La guerra por los puestos de trabajo. ¿Seremos capaces de aprovechar el reto?

El desempleo es un problema global, el crecimiento de la economía no alcanza a compensar el aumento en la cantidad de personas que buscan trabajo y el verdadero desarrollo de los países estará relacionado con la cantidad de trabajos decentes que logren crear.
En los próximos años, la competencia por los puestos de trabajo alcanzará magnitudes inimaginables. El concepto de low cost va a dominar prácticamente todos los sectores. Las empresas –de todos tamaños– tenderán a subcontratar cada vez más sus procesos, evitando la generación de puestos permanentes.
La expectativa de vida, hará que inevitablemente estemos más tiempo en el trabajo, al incrementar la edad de retiro, con lo que será aún más crítica la lucha por un empleo, de tal manera que en el presente, el problema más apremiante sea la generación de buenos puestos de trabajo.
Jim Clifton, Presidente y CEO de Gallup, en su más reciente libro The Coming Jobs War, hace un llamado a las naciones para recuperar la voluntad de crear más y mejores puestos de trabajo.
De una población total de 7 mil millones de hombres y mujeres en términos globales, aproximadamente 5 mil millones son mayores de 15 años y de ellos 3 mil millones –según cifras proporcionadas por Gallup–, están trabajando o están en búsqueda de trabajo; el problema es que actualmente solamente existen 1,200 millones de puestos de trabajo formales en el mundo, con un faltante de 1,800 millones de personas desempleadas o subempleadas.
Por tal motivo se avecina una guerra por la creación de nuevos puestos de trabajo a nivel laboral.
Las cinco economías más grandes del mundo en 2011 fueron:1

  1. Primer lugar: Estados Unidos con $15,060 mil millones de dólares
  2. Segundo lugar: China con $6,989 mil millones de dólares
  3. Tercer lugar: Japón con $5,855 mil millones de dólares
  4. Cuarto lugar: Alemania con $3,629 mil millones de dólares
  5. Quinto lugar: Francia con $2,808 mil millones de dólares

De esos países, el único con balanza comercial negativa es Estados Unidos –con un déficit aproximado de $600 mil millones de dólares anuales–,2 lo cual quiere decir que es el único país que está creando puestos de trabajo fuera de sus fronteras, los otros cuatro países tienen una balanza positiva, lo que significa que sólo generan empleos internamente, exportando más de lo que importan. En el largo plazo esto no es sostenible, porque genera un gran desequilibrio sobre todo en los países emergentes, donde los más pobres se encuentran desocupados.
Lo ideal sería un equilibrio entre importaciones y exportaciones para evitar la migración de grandes grupos de desocupados a países desarrollados en busca de oportunidades de trabajo.
Podemos deducir que la verdadera fuerza política, económica y social, estará relacionada con la generación de puestos de trabajo para impulsar el desarrollo de las naciones. Estos desequilibrios finalmente obligan a las naciones económicamente fuertes a rescatar a los países deficitarios.
En los Estados Unidos, el problema más fuerte que tienen, de acuerdo con Gallup, es la falta de puestos de trabajo; el país no genera suficientes oportunidades para sus ciudadanos, algo que resulta contradictorio, porque finalmente es el único país de las cinco económicas más grandes, que ha sido y sigue siendo capaz de generar puestos de trabajo fuera.
 
ALGUNOSEFECTOS SOBRE MÉXICO
La presión es tan fuerte, que por ejemplo, los sindicatos de la industria automotriz, en los Estados Unidos, al revisar sus contratos están obligando a los fabricantes de equipo original a crear puestos de trabajo, y el presidente Obama está promoviendo el retorno de las manufacturas a su territorio, situación que afectará a México en el mediano y largo plazo.
En el caso de México recientemente el Director de Fondos de Inversión de Goldman Sachs, Jim O´Neill, quien hace diez años denominó como BRIC (Brasil, Rusia, India y China) a los países emergentes con alto potencial de desarrollo, sin incluir a México, ha declarado que la economía mexicana está llamada a ser la séptima economía en 2020, aportando 7.8% del Producto Interno Bruto Global. Siendo que actualmente representa solamente 1.7% del PIB Global y está clasificada como la economía número 14. Esto significa que la economía mexicana, superará a las de Gran Bretaña, Italia, Canadá, Rusia, India, España y Australia.
Esto se dará por la composición demográfica de México para 2020, dado que en 1980, tan sólo 25% de la población estaba en edad de trabajar (UNO de cada CUATRO). Para 2000, con una población de 100 millones, 40% estaba en edad de trabajar (DOS de cada CINCO) y para 2020, 50% de la población estará en edad de trabajar, es decir, UNO de cada DOS mexicanos estaría contribuyendo al ingreso familiar.
Desde luego, los segmentos de alto crecimiento están relacionados con la industria de la manufactura, como por ejemplo la industria automotriz y más recientemente la industria aeronáutica.
En el área de servicios, el turismo, los servicios relacionados con la salud, las casas de retiro y un sector totalmente nuevo es el relacionado con la Subcontratación de Procesos relacionados con las Tecnologías de Información IT/BPO,3 que van desde la digitalización, hasta el desarrollo de software, principalmente para el mercado de Estados Unidos. Un nicho de mercado, que representa grandes oportunidades, son los casi 50 millones de latinos que viven en el país vecino, que demandan servicios en su propio idioma y cuya capacidad de compra es equivalente a la economía de nuestro país.
La tendencia actual en el sector de BPOs busca la cercanía (Nearshore) vs. la lejanía (Offshore), fundamentalmente por todo lo que representan los gastos de transporte y los usos horarios que obligan por ejemplo en la India, a que los call centres trabajen de noche.
Sorprende el caso de Filipinas, país con una población de 100 millones de habitantes, cifra similar al número de habitantes en México, pero con un ingreso per cápita muy por abajo del nuestro.4 Filipinas exportó 9 mil millones de dólares en 2010, lo que representa 4.5% del PIB de ese país, siendo que en 2000, diez años antes, las exportaciones en ese sector eran nulas.5
Es tan importante esta industria, que se ha creado la Secretaría de Tecnologías de Información, a tal grado que el gobierno de Filipinas, ha reducido los impuestos al sector e incrementa programas de capacitación, en donde jóvenes a nivel de secundaria con un entrenamiento de dos veces por semana, en seis meses, pueden aspirar a puestos de trabajo con ingresos equivalentes a $5 mil pesos mensuales6 y de seguir preparándose, pueden alcanzar en dos años, ingresos cinco veces superiores.
Este sector, se ha convertido en la fuente número uno de puestos de trabajo, superando a la India.7
El deseo primordial de la gente es tener un buen trabajo, todo lo demás viene después.
A manera de conclusión, podemos asegurar que el futuro para México es muy prometedor y está en nuestras manos concretarlo.
____________
1 https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/us.html
2 -$599.9 billion (2011 est.) https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/us.html
3 IT/BPO: Tecnologías de Información y Business Process Outsoucing por sus siglas en ingles.
4 GDP - per capita (PPP) México: $15,100 (2011 est.) / Filipinas: $4,100 (2011 est.)
5 http://economictimes.indiatimes.com/tech/ites/philippines-overtakes-india-as-hub-of-call-centers/articleshow/10901400.cms
6 http://www.indiaprwire.com/pressrelease/education/2011081194633.htm
7 BPO sector remains top employer in Philippines in 2011 http://economictimes.indiatimes.com/tech/ites/philippines-overtakes-india-as-hub-of-call-centers/articleshow/10901400.cms
____________
Crisis mundial del trabajo según la OIT
Un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), del 31 de octubre de 2011, dice que la economía mundial se encuentra al borde de una nueva y más profunda recesión del empleo, que retrasará la recuperación económica global.
Aclara que en 45 de los 119 países analizados, aumenta la tensión social, sobre todo en las economías avanzadas, Estados Unidos, la región árabe y Asia, en menor medida. En cambio, existe estabilización o menor riesgo social en África Subsahariana y América Latina.
En casi dos terceras partes de las economías avanzadas y la mitad de las emergentes y en desarrollo, se desacelera el empleo y se suma a una situación laboral ya de por sí precaria. El desempleo mundial está por encima de los 200 millones.
Cita tres razones por las que la desaceleración económica puede tener un impacto grave sobre el panorama laboral: 1) en comparación con el comienzo de la crisis, las empresas están en una posición más débil para retener a sus trabajadores; 2) a medida que aumenta la presión para adoptar medidas de austeridad fiscal, los gobiernos están menos dispuestos a mantener o adoptar nuevos programas de apoyo al empleo y al ingreso; 3) dada la falta de coordinación política a nivel internacional, los países han quedado en posición de actuar de manera aislada.
Otras conclusiones del informe:
• Durante los próximos dos años se requieren cerca de 80 millones de nuevos puestos de trabajo para regresar a las tasas de empleo anteriores a la crisis (27 millones en economías avanzadas; el resto, en países emergentes y en desarrollo).
• En 2010, más de 50% de los habitantes de países desarrollados se declararon insatisfechos con la oferta de trabajos decentes (en países como Eslovenia, España, Grecia, Italia y Portugal, más de 70% de los entrevistados manifestó descontento).
• El informe llama a mantener y fortalecer los programas a favor del empleo y exhorta a apoyar las inversiones en la economía real, a través de la reforma financiera y de medidas que favorezcan las inversiones.
• Por último, sostiene que el adagio según el cual la moderación de salarios lleva a la creación de empleos es un mito, e invita a adoptar una estrategia de recuperación integral basada en los ingresos, lo que además ayudaría a estimular las inversiones y al mismo tiempo reduciría las excesivas desigualdades en los ingresos.
Fuente :http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/press-and-media centre/news/WCMS_166396/lang–es/index.htm
 
 
 
 
 
 
 
 

istmo review
No. 386 
Junio – Julio 2023

Newsletter

Suscríbete a nuestro Newsletter