De saberlo, Napoleón hubiera mandado llamar, a sus consejos de guerra, a un biólogo. Los avances de la biología molecular ponen ante nosotros un mundo fascinante constituido por organismos microscópicos que trabajan con precisión admirable. Hoy, son el sueño hecho realidad de cualquier empresario: eficaces, exactos, puntuales y, cobre todo, no van a huelga.
No es que la física haya perdido su importancia, sigue siendo la disciplina básica, pues estudia las leyes fundamentales de la naturaleza. Pero la biología está consiguiendo éxitos espectaculares que descubren una organización de la naturaleza mucho más rica que la del mundo físico. Es lógico. Los vivientes son los seres más complejos de la naturaleza.
La manipulación biológica tiene historia antigua. El hombre transformó el mosto en vino; usó la levadura para elaborar el pan; hizo cuajar la leche para obtener queso y fermentó la malta para saborear una refrescante cerveza. La diferencia es que todas estas maravillas fueron fruto de la casualidad, mientras que la biotecnología se ha convertido en una rigurosa disciplina científica que se vale de las últimas conquistas de la ingeniería genética, la bioquímica, la zoologia o la microbiología.
La Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico la define como: “una disciplina que utiliza sistemas biológicos para obtener bienes y servicios útiles para la humanidad”.
La biología es, hoy, más que una metáfora. Hablamos de un virus del computador; de un programa llamado vacuna; el dispositivo de selección se denomina ratón y fue fabricado por la compañía Apple. En los negocios oímos mencionar el capital de simiente; invernaderos para proyectos empresariales; crecimiento y evolución organizacional. La metáfora de transformación de oruga en mariposa es universal.
La biología sirve de modelo para una nueva programación y sistemas de información. La inversión económica es significativa. Tan sólo en Estados Unidos, por ejemplo, se gastan 7 mil millones de dólares en este campo y siguen Japón y Alemania en la clasificación.
La biotecnología encuentra aplicación en la actividad agrícola, sanitaria, zootécnica, alimenticia, química, energética y ambiental. Aquí algunos ejemplos.
EJÉRCITO MICROSCÓPICO
¿Cómo degradar el petróleo cuando hay un derrame accidental? La invención humana de productos “genobióticos (que no pueden ser degradados por la naturaleza con su ejército de bacterias) ha obligado a los científicos a buscar métodos para “especializar” o “instituir naturalmente o mediante manipulación” a determinadas bacterias para construir lo que ya se ve como un creciente mercado de limpieza de tóxicos altamente peligrosos.
La forma más económica y sencilla es iral lugar del problema, aislar una cepa para ubicar el producto tóxico, cultivarla hasta averiguar cuál es la enzima con capacidad de degradar el contaminante. La manera más difícil es inventar una nueva enzima, pues el tóxico mata a cualquier microorganismo que se le pone en contacto.
La investigación ha encontrado que entre las muchas veces temidas “bacterias”, existen las que al ser “instruidas”, y por sus características y poderío, pueden alimentarse de sustancias químicas que en la naturaleza resultan dañinas, es decir, mediante la selección de mimrganismos que utilicen los compuestos tóxicos como nutrientes. Existen varios ejemplos de microoganismos seleccionados capaces de degradar contaminantes, como determinados detergentes, fungiadas y pesticidas derivados del clorobenceno y plásticos.
En el caso de México, algunos investigadores señalan que la zona de la exrefinería de Azcapotzalco es un lugar donde podia aplicarse la “biomediación”. La actividad realizada ahí por tanto tiempo garantiza que no crecerá nada por muchos años y representa, además, un peligro público. La experiencia en muchos países comprueba que los microorganismos instruidos pueden limpiar en cuatro meses lo que la naturaleza lograría en 50 años. En todo el mundo existen empresas que compran a otras, dedicadas a la investigación, grandes colecciones de microorganismos especializados listos para ponerlos a trabajar.
TENGO UNA VACA LECHERA…
En enero de 1988 se produjeron en una granja de Texas, siete terneros pura sangre de embriones artificiales.
Es posible crear “clones” (copias absolutamente exactas) de embriones de toros padres premiados, para gestación en ganado común y comente. Los criadores del futuro podrán hacer lo mismo para producir un gran número de ejemplares vacunos, cerdos, ovejas y de un sólo embrión, con una uniformidad y alta calidad que antes no eran posibles.
La combinación de ingeniería genética, maternidad sustituta e inseminación artificial puede producir resultados muy rapidamente. El ingeniero genético podrá colocar nuevos genes en una célula con la certeza que el embrión resultante se trasladará a una madre adoptiva cuyo vientre llegará a término. Si de ahí resulta una mejora que pueda transmitir el macho, la inseminación artificial la difundirá rápidamente.
El estado de Campeche, en donde ha sido difícil el desarrollo de la ganadería -por carecer de mejores tierras como Veracruz, Chiapas y Tabasco-, ya hay esfuerzos y resultados específicos de investigación y desarrollo que demuestran la posibilidad de saltar obstáculos y elevar la productividad, eficiencia y rentabilidad.
Entre los casos demostrados por los “ranchos de avanzada”, es una realidad la elevación del nivel de un tradicional 40 ó 50%, a 75 y 80%, además de contar con animales terminados en 18 meses, en lugar de tres o cuatro años.
En este estado se cuenta actualmente con un millón de hectáreas para la ganadería y la producción de 600 mil cabezas anuales, existen ya casos concretos que demuestran la posibilidad de tener un rendimiento al doble. La realidad de reducir a 50% el tiempo de desarrollo de los animales para tener ganado terminado y listo para el sacrificio, obedece a la obtención exitosa de híbridos luego de experimentar el cruzamiento.
En la misma forma, luego de recoger experiencia en materia de acuacultura de otras naciones y contar con el respaldo de asesoría mexicana, se espera poner en marcha la primera granja del sector privado para el cultivo del camarón en ese mismo estado.
VEGETALES DEL TERCER MILENIO
Por fin habrá papas con sabor a caldo de pollo, o tal vez, jitomates que no se descompongan y sepan a coctél de almeja. Nuevas investigaciones en el campo de la biotecnología estudian la posibilidad de alterar algunos alimentos para aumentar su tamaño, resistencia a la enfermedad o su duración en buen estado. Granos, vegetales y frutas podrían ahora recibir ayuda genética del reino animal para ser más fuertes y nutritivos, e incluso para cambiar de sabor.
La posibilidad puede parecer sencillamente simpática, pero los vegetarianos, por ejemplo, se preguntan si podrán confiar en mantener su dieta. Algunas firmas comerciales piensan etiquetar sus productos con alguna advertencia, pero en la mayoría de los casos, no es un requisito para la venta. Un portavoz de la Food and Drug Administration de los Estados Unidos dijo que los productos con retoques genéticos podrán ser exportados a otros países.
En México, uno de los casos concretos es el de los fruticultores que esperan la asesoría específicamente del Instituto Mexicano de Investigaciones Tecnológicas para elevar la productividad desde la siembra de la fruta hasta su cosecha considerando la reducción de mermas y la agregación de valor.
Definitivamente será dificil hacerse a la idea de un menú que incluya filete, pescado y ensalada -todo- en una sola hoja de lechuga.
En diez zños, más o menos, desde que los sabios descubrieron cómo inyectar genes extraños en bacterias, se han invertido más de tres mil millones de dólares en biotecnología y se han fundado más de 600 compañías dedicadas a esta ciencia. El comienzo de una nueva era donde la biología será reina ya parece tocar nuestra puerta.