Vivir con buen humor. Equilibrio que el cuerpo exige

La risa y el sufrimiento juegan en la misma cancha, no son del todo opuestos pues ambos consiguen derramar lágrimas y limpiar el alma. Sin embargo la risa siempre será una mejor alternativa, porque mitiga el sufrimiento, descarga las angustias y equilibra las pasiones. Sin duda, un excelente motor para desplegar el buen humor de una vida en armonía.

Bajo la expresión «buen humor» entendemos dos cosas distintas y relacionadas. Primero, la capacidad de describir el lado divertido y risueño de la vida corresponde al «sentido del humor». Segundo, entendemos una actitud de la persona que consiste en mirar la vida de modo positivo y sereno: «tener buen humor».

Ambas realidades pueden coincidir en una persona, pero no siempre sucede. Hay personas que poseen un gran sentido del humor, y son capaces de hacer reír a los demás, pero están con frecuencia de mal humor, y quizás incluso amargadas. Otras, por el contrario, suelen estar de buen humor, pero son incapaces de contar un solo chiste o hacer una broma.

SENTIDO DEL HUMOR
Risa, sonrisa e ironía
He intentado hacer análisis serios sobre temas de la vida cotidiana como «Las tardes del domingo: análisis filosófico de un problema existencial», «La figura del pirata en el mundo actual» o «Análisis existencial de la tardomodernidad: la mochila y los pendientes», pero se prestaban al tratamiento humorístico. ¿Por qué? Porque una característica fundamental del humor consiste en mostrar que algo que parece absoluto es, sin embargo, relativo.
En primer lugar, podemos considerar que lo absoluto en la vida cotidiana es ella misma en cuanto la tomamos con seriedad, y lo hacemos acuciados por la necesidad y adormecidos por la costumbre. Si pensamos de pronto que toda acción cotidiana tiene sólo un valor relativo, porque la vida misma no tiene valor absoluto, puede suscitarnos la risa: «¡no era para tanto!»

Pero de igual modo puede generarnos congoja, pues si todo es relativo fracasar en cualquier nimiedad, es un fracaso absoluto, y –según el carácter de cada persona– producirá risa o llanto. En ambos casos, la risa o el llanto se dan sobre un fondo de desesperación encubierta.

Si por el contrario, consideramos que la vida cotidiana es relativa, pero a una vida y a una verdad superior (la vida eterna), por tanto toda acción es objetivamente seria, pero subjetivamente humorística. Entonces es compatible contemplar una misma acción en dos aspectos distintos: en su seriedad y en su broma. Por eso nos resulta, por ejemplo, muy distinto escuchar un chiste de materia religiosa a una persona que cree en Dios a una que no cree.

Sócrates puso esta descripción de manifiesto en dos momentos de su famoso método:
La ironía relativiza la seriedad particular: destruye la falsa creencia de que sabes absolutamente algo particular. La mayéutica es la conexión de todo saber con un absoluto superior, en otras palabras, el conocimiento a través del cuestionamiento.
Por su parte, Platón como los Padres de la Iglesia –neoplatónicos en su mayoría– y muchos otros clásicos juzgaban la risa como un acto falto de dignidad, es decir, no apropiado a la perfección humana. Pero entonces, ¿cómo puede un socrático como Platón rechazar la risa? La respuesta es: porque la ironía y la risa son cosas diferentes, como también lo es la sonrisa. Ironía, risa, sonrisa son los múltiples matices que encierra el humor.

La risa tiene la función de descargar la tensión, mientras que la ironía socrática, descargar la ignorancia y hacer caer en la cuenta. La finalidad es distinta: no es lo mismo un chiste que una ironía. Lo que tienen en común es el uso de un lenguaje indirecto.
La sonrisa, en cambio, es el gesto natural de la acogida. Por eso es tan interesante –y bastante común– la secuencia: sonrisa-risa-sonrisa. Se da cada vez que una persona se siente acogida y le descarga de un peso. Sonríe, ríe y vuelve a sonreír, esta vez en expresión de agradecimiento.

Risa y llanto para reconocer la verdad
Ni la ironía ni la sonrisa suscitan lágrimas, sólo se dan en la risa y en el llanto. Éste es un indicador más de la diferencia entre las actitudes del espíritu que con frecuencia se confunden. Las lágrimas son el símbolo orgánico de la limpieza, pues son «agua». Eso es lo que en la Grecia clásica se llamaba la función catártica, o de limpieza del alma, la catarsis. Según Aristóteles, la tragedia tiene función catártica pues limpia el alma a través del sufrimiento, y por eso se llora al contemplar una tragedia. Pero también se llora de risa.

Re-presentar una tragedia ayuda a conocer tu verdad, al quitar la suciedad que te impedía ver en tu interior. En el cristianismo, el drama tiene la misma función. Desde este punto de vista, el drama de la pasión de Cristo cumple una función catártica.
El sufrimiento te abre a la verdad y a tu verdad. Por eso Platón dice que la tragedia muestra la verdad, mientras que la comedia está lejos de ella. Y volvemos entonces al punto antes señalado: ¿no tiene la risa también función catártica?

Tal vez se puede pensar: las lágrimas del sufrimiento dejan una huella más profunda y más duradera que las de la risa. Y es cierto, todo chiste o broma divertida tiene un efecto temporalmente reducido, mientras que el sufrimiento se clava en el alma.

Pero la risa tiene también una función catártica, de limpieza del alma, aunque sea menor que la del sufrimiento, en el sentido de que nos hace caer en la cuenta de las falsas absolutizaciones que no percibimos. Y, además, cumple una función de descarga puesto que a veces no soportamos el sufrimiento del todo. Es una medicina necesaria o conveniente.

En la medida en que la risa ayuda en el camino de la vida puede cumplir también una especial función catártica para aquellos que rechazan el sufrimiento. Nietzsche, para quien la realidad es trágica, subraya la ineludible necesidad de la risa para vivir. Pero es una risa que no limpia nada interior, pues para él no existe propiamente la interioridad.
Nietzsche es un romántico tardío pero radical. El romanticismo y después la postmodernidad colocan una ironía y un humor ácido como clave de la actitud humana. Si lo serio y absoluto es la tragedia, y «flotamos» en la «nada», la filosofía no puede ser más que humor.TENER BUEN HUMOR
Aliviar el alma para curar el cuerpo
Humor es término griego. Significa «humedad». Y desde Hipócrates de Cos (contemporáneo de Sócrates), pasando por Galeno y Vesalio –médico de Carlos V– se mantiene constante la teoría de los cuatro humores, explicación científico-médica del organismo humano.

En el siglo XVI, Vesalio introduce la teoría fibrilar o de los tejidos, y ya en el XIX, se pone en vigencia la medicina celular o citológica (Wolff, Schleiden, Schwann, Brown…).
La teoría humoral «resiste» dos mil años, posiblemente porque se trata de una teoría muy completa. Relaciona los elementos constitutivos de toda realidad física con la configuración orgánica y fisiológica del ser humano y con el temperamento de cada uno.

La ciencia ha avanzado en relación con la tesis humoral, pero, a mi juicio, la fragmentación que le es hoy propia le impide intentar el desarrollo de un planteamiento sugerente, bello y profundo acerca de la unidad del ser humano.

El tema de fondo es la unidad humana. Lo que llamamos buen humor hoy se entiende como la armonía entre el temperamento, que depende de la herencia genética (síntesis psicofísica), y el carácter, que se configura bajo el influjo de la inteligencia y la voluntad (síntesis cultural); en suma, de la libertad. Cada ser humano es la unidad de su finalidad querida con su carácter y temperamento.

Cada uno de esos tres elementos puede ser de un modo u otro, mejor o peor, pero además, la armonía entre ellos resulta fundamental. A la armonía se le suele llamar también, en términos de mecánica, equilibrio.

Ya Galeno sostiene que toda enfermedad supone un desequilibrio en el ser humano, pero su origen puede no estar sólo en el nivel humoral o psicosomático, sino que puede depender también de desequilibrios en el plano cultural y en el espiritual profundo. La enfermedad puede generarse asimismo por la falta de armonía entre los tres planos.
El psicoanálisis muestra una percepción de esta realidad, pero afronta su curación mediante el discurso del paciente al médico –el cual con frecuencia responde sin visión de la totalidad de los tres ámbitos– mientras que el Sócrates platónico, al inicio del Cármides, expresa con gran belleza y profundidad cómo los «buenos discursos» pueden curar al enfermo por la vía de aliviar primero el alma.

Así pues, y como lo vio Sócrates, la base fundamental del equilibrio del ser humano se encuentra en el saber adecuado acerca de su ser, lo que le permite fijarse la finalidad vital acertada. Y, después, depende de una formación cultural o humanística rica, amplia y seria, y en el esfuerzo por el equilibrio psicosomático.

La persona que consigue una unidad armoniosa suficiente entre esos tres planos, tendrá como consecuencia esa profunda serenidad senequista, y el gozo y paz cristianos que configuran en conjunto la simple, maravillosa, profunda y poco frecuente actitud de descubrir lo que llamamos «tener buen humor». No se encuentran hoy muchas personas que lo tengan, pues si bien muchos cuidan el equilibrio psicosomático, son raros quienes se dan cuenta de lo que significa la inmensa transcendencia del espíritu humano. Y son también muy escasos los que perciben que lo cultural tiene su base en las Humanidades, que se hallan entre la sabiduría profunda del espíritu y el peculiar saber particular de la ciencia.

Educar a una persona supone ayudarle por y desde el espíritu, a través de la cultura, la ciencia y el cuidado de la dimensión psicosomática, al desarrollo de su personalidad, es decir, procurar que viva con buen humor. Para conseguirlo hay que saber sufrir y relativizar adecuadamente las cosas de este mundo, entre otras razones, como diría Séneca, para llevar el sufrimiento «a pie firme». Cuando se alcanza el «buen humor» es casi imposible que no vaya acompañado al menos por un cierto «sentido del humor».

_________________________________

Versión reducida y adaptada al estilo de istmo, del original publicado en Nuevas Tendencias («Sobre la esencia y la necesidad del buen humor», Rafael Alvira, N°92, abril de 2014).

istmo review
No. 386 
Junio – Julio 2023

Newsletter

Suscríbete a nuestro Newsletter